Para celebrarlo os dejo aquí un trabajo que se hizo el curso pasado con los alumnos de Diversificación y que consistió en la lectura común de las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.
No están todas, pero sí una gran mayoría. El trabajo resultó novedoso porque la mayoría no había leído las Rimas y porque grabarse (en su móvil) sin interrupciones y con una aceptable dicción resultó más complicado de lo que pensaban en un principio.
Lo mejor es que todos pusieron de su parte para que el trabajo común saliera adelante.
Lee la siguiente noticia aparecida en La Nueva España el día 15.03.2017 y realiza la actividad que te propongo LEER LA NOTICIA Haz CLICK AQUÍ para descargar la actividad
Ahora que escuchamos y vemos en las noticias como construimos muros y ponemos barreras a personas que, huyendo de la guerra, buscan asilo en la Comunidad Europea, llama la atención como un señor de origen austríaco pero afincado en Gijón, fue capaz de refugiar en Asturias a unos 60 niños austriacos durante la posguerra de la I Guerra Mundial. Por si sirve de algo la comparativa en el Estado Español se han acogido 898 refugiados sirios, de los más de 17000 pactados con la Unión Europea
Haz CLICK AQUÍ para ver la noticia y AQUÍ para ver El Comercio de 1920
¿Qué es una tregua?. Veamos lo que dice la Real Academia de la Lengua
¿Qué fue la Tregua de Navidad?. Fue un alto el fuego no oficial entre las tropas alemanas y francesas el 24 de Diciembre de 2014. Se intercambiaron cigarrillos, alcohol, cánticos e incluso se sugirió jugar una pachanga de fútbol
Os dejo el esquema-resumen que os he hecho a ver si hay manera de que estudieis la Primera Guerra Mundial. Es de fácil manejo, se puede llevar a cualquier parte y disfrutarlo con familia y amigos, en el campo o en la playa. Ahora a estudiar. Ánimo
Os dejo el documental emitido en La Noche Temática de la 2 (estuve buscando algo cultural en tele5 pero no encontré nada). Dura algo mas de una hora y media y es una película con imágenes reales coloreadas. Espero que os guste. Más abajo tenéis un video explicativo que os puede ayudar a entende la Primera Guerra Mundial (y solo dura 4 minutos !!!)
El Ruido y la Furia- Documental de Jean-François Delassus que narra la historia de la I Guerra Mundial, a través de la visión de un soldado francés.
¿Cómo entender la Primera Guerra Mundial?-Practicopedia
Os dejo este video que, a pesar de estar en francés, se entiende muy bien (por las imágenes, no por el francés)
Hoy os he explicado algunas cosas de la primera guerra mundial: algunas de sus causas, los imperios que había en Europa en esta época y los intereses territoriales que tenían, los "equipos" que lucharon en la guerra (triple entente y triple alianza), cuanto duró, qué batallas importantes hubo, cómo invadieron los alemanes Francia (acordaos de que Francia había perdido la guerra contra Prusia y había perdido Alsacia y Lorena, así que podemos decir que se la tenían guardada a los alemanes), quién fue Francisco Fernando, qué hacía en Sarajevo (Bosnia) y cómo lo asesinaron y alguna cosilla más.
Sin embargo, todavía no hemos acabado de verlo todo. Me gustaría que vierais este documental de TVE (no vale dormirse) para que entendierais un poco mejor qué supuso la Gran Guerra o la Guerra Europea y el papel que jugó España, supuestamente neutral. Ya me contareis.
Dentro de las oraciones compuestas tenemos las oraciones coordinadas que a su vez pueden ser de varios tipos: - copulativas - disyuntivas - adversativas - explicativas - distributivas
En el siguiente vídeo se explican las características de cada uno de ellas.
Isabel II, reina del liberalismo moderado (Cervantes Virtual): Isabel II fue reina de España gracias a la derogación de la llamada Ley Sálica, entre 1833 y 1868, el periodo más complejo del siglo XIX, pero que consiguió imponer el liberalismo político y un nuevo estado liberal y parlamentario.
Tras la muerte de Fernando VII, Maria Cristina de Borbón-dos Sicilias asumió la regencia ya que Isabel aun era menor de edad. Éste hecho fue el detonante de la Primera Guerra Carlista, debido a que los liberales apoyaban el ascenso de Isabel al trono y los llamados carlistas apoyaban a Carlos María Isidro de Borbón. Tras esto tomó una breve regencia el General Esparteroy con sólo trece años de edad Isabel II fue proclamada mayor de edad por las Cortes Generales comenzando su reinado.
Éste reinado comenzó con la llamada Década Moderada que abarca desde 1844-1854, en el que tomó gobierno el Partido Moderado de Narváez. Pero las decisiones tomadas no fueron apoyadas por los liberales quienes se levantaron, dándo lugar a una revolución en 1854. Pero dos años más tarde la reina recurre a O'Donnel para restablecer la Constitución de 1845. Pero se sucede el Bienio Progresista entre 1856-1858, gobernado, nuevamente, por Narváez. Es entonces cuando comienza la alternancia de partidos entre los moderados de Narváez y un tercer partido de corte centrista liderado por O'Donnell, Union Liberal que gobernará entre 1858 y 1863. Es a partir de ese año cuando comienza una época de tensiones y varias voces exigiendo el destronamiento de la reina. La Revolución de 1868, también llamada la Gloriosa triunfó y la reina salió exiliada a Francia, iniciándose en España el Sexenio Democrático o sexenio revolucionario que estudiamos en clase junto con sus etapas: el gobierno provisional encabezado por Prim y Serrano, el reinado de Amadeo de Saboya y la proclamación de la primera república.
Además de ésta síntesis podemos encontrar enlazados la cronología, bibliografía, legislación, textos y estudios sobre el reinado de Isabel II
Es un contenido para Ciencias Sociales del 4º curso de Educación Secundaria